top of page

Sobre Nosotros

Chietón Morén es un museo y una tienda en San José, Costa Rica, en el cual nosotros, artesanos y artesanas, de comunidades indígenas de Costa Rica exhibimos y vendemos nuestros productos.

El proyecto nace de la comunidad indígena Brunka hace años, con el apoyo del CEDI, Centro Dominico de Investigación. Hoy en día, somos alrededor de 250 artesanos y artesanas de ocho diferentes grupos étnicos del país.

04-002-027 2.jpg

Misión

Visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios de Costa  Rica y fomentar un trato justo para la venta de su arte 

IMG_3580.JPG

Visión

La idea es enseñar lo que esta escondido en el país, que es lo que sentimos, nuestra rica cultura, tradiciones, arte y artesanías no son solo parte de la historia de Costa Rica, siguen presentes en nuestras ocho comunidades. Nosotros somos quizás alrededor de 100.000 personas. No somos muchos pero esto no deberíaser una razón para ignorarnos o tratarnos como los segundos habitantes de este país. Estamos orgullosos de nuestra cultura y de nuestra forma de vivir hoy. 

Esto es lo que queremos mostrar en nuestro museo y mantener las ventas de nuestras artesanías

¨Chietón Morén¨ significa ¨trato justo¨ en lenguaje Brunka. Eso exactamente es lo que queremos. Chietón Morén es acerca de identidad y dignidad.

Nuestro Museo

Este pequeño museo tiene una exhibición de nuestras ocho comunidades diferentes. El visitante puede encontrar información sobre nuestra cultura, nuestra forma de vida, nuestras artesanías y como las hacemos. Esto no es un museo de historia, no es algo académico.

Es un encuentro directo y una invitación. Leerán lo que nosotros - en nuestras propias palabras  - queremos que sepan de nosotros. El diseño fue hecho en colaboración con el personal delMuseo Nacional. Hay un mapa muy preciso de Costa Rica que señala nuestros territorios. Encontrará la información que necesita en caso de que quiera visitarnos. ¡Con todo el gusto!


Entrada gratuita.

Nuestro Mercadito

Las ventas son directas, del productor al consumidor. Nadie aprte de los artesanos y artesanas, recibe ganancia alguna de las ventas en la tienda. La tienda trabaja solo con voluntarios, que se encargan de la gestión completa del proyecto. Los precios de venta incluyen una pequeña comisión; además del precio definido por los artesanos para ayudarnos a pagar los costos de operación muy reducidos.

Cada objeto tiene una pequeña etiqueta con el nombre del artesano o artesana y el territorio de donde proviene. Así que, si quieres llevarte, como recuerdo o regalo, algo hermoso, original, auténtico y asequible, Chietón Morén es el lugar para estar. 

Cada comunidad establece una comisión de artesanos de Chietón Morén con dos únicas tareas específicas:

Mecanismo de participación
de los territorios indígenas en la tienda 

Una vez al mes, Chietón Morén hace un inventario de las ventas, envía un informe vía correo electrónico, o mensaje de texto, a cada comunidad, y paga directamente a cada persona, en sus cuentas bancarias personales.

  • Convocarabierta y públicamente a todos los artesanos de la comunidadpara la integración del comité Chietón Morén.

  • Certificar que los productos que se expondrán en Chietón Morén.

       -Responden a la tradición de su cultura
       -Pertenecen a artesanos indígenas de sus comunidades       -No son productos de reventa


     

Existe el compromiso del CEDI (Centro Dominico de Investigaciones) de fiscalizar y auditorar a Chietón Morén para asegurar su transparente administración.

bottom of page